sábado, 9 de mayo de 2009

CONDUCTISMO, NEOCONDUCTISMO Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA

El presente trabajo aborda contenidos sobre conductismo, neoconductismo y tecnología educativa; temas importantes para la formación de los maestrantes en pedagogía, ya que estos, deben conocer la fundamentación de las diferentes teorías pedagógicas, sus características que las identifican; así como el papel del docente dentro de las mismas. De tal manera que durante el desarrollo de su práctica educativa sean capaces de distinguir con qué teoría trabajan y qué tipo de alumnos están formando.

Para adentrarnos en la temática es necesario definir: ¿Qué es el conductismo? Puntualizándose este como:
“una corriente de la psicología que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto de estímulos-respuesta. El enfoque conductista en psicología tiene sus raíces en el asociacionismo de los filósofos ingleses, así como en la escuela de psicología estadounidense conocida como funcionalismo y en la teoría darwiniana de la evolución, ya que ambas corrientes hacían hincapié en una concepción del individuo como un organismo que se adapta al medio (o ambiente)”[1]

¿Pero cómo se adapta ese organismo o individuo al medio desde esta concepción asociacionista?, por medio de las sensaciones, mismas que dan origen al conocimiento; por lo que se considera que ninguna idea puede ser concebida como tal si antes no ha sido captada por los sentidos. De ahí que se conciba al recién nacido como una tabula rasa sobre la cual se inscribe la experiencia.
Lo anterior nos indica claramente como en la corriente conductista se le da prioridad a la enseñanza y por tanto el centro del proceso educativo, sigue siendo el maestro.

Es conveniente mencionar que los conductistas diferenciaban dos tipos de condicionamiento: clásico y operante (o instrumental).
El primero lo descubrió a finales del siglo XIX, el fisiólogo ruso Iván Pávlov mientras estudiaba los procesos de la digestión. Comprobó que los perros salivaban automáticamente con el olor de la comida, dando una respuesta incondicionada a un estímulo incondicionado, para usar su terminología. Los conductistas consideraban la salivación como un reflejo simple, si sonaba una campana en el momento de mostrar la comida al animal, éste comenzaba lentamente a asociar este estímulo, en principio irrelevante, con la comida. Al cabo de un cierto tiempo, el sonido exclusivo de la campana, sin mostrar la comida al animal, provocaba la salivación; se había transformado en un estímulo condicionado capaz de producir una respuesta que él denominaba condicionada.

La segunda categoría, el condicionamiento operante, trabaja con el principio del premio y el castigo (refuerzo positivo y negativo). Una rata, por ejemplo, es adiestrada para pulsar una palanca cuando desea conseguir comida: al principio es premiada por llegar al extremo correcto del laberinto donde se la encierra, después sólo cuando se acerca a la palanca, a continuación cuando la pulsa, y así hasta que su conducta se adapta a la tarea. Los conductistas creen que este tipo de aprendizaje por ensayo-error, combinado con el condicionamiento clásico asociativo de Pávlov, van entrelazando una serie de reflejos y respuestas simples, formando cadenas complejas de respuestas, dependiendo de los estímulos que el medio natural ofrezca.

El psicólogo estadounidense John B. Watson se vio muy influido por las investigaciones pioneras de Iván Pávlov sobre el condicionamiento animal pero propuso hacer científico el estudio de la psicología empleando sólo procedimientos objetivos tales como experimentos de laboratorio diseñados para establecer resultados estadísticamente válidos. El enfoque conductista le llevó a formular una teoría psicológica en términos de estímulo-respuesta. Según esta teoría, todas las formas complejas de comportamiento las emociones, los hábitos, e incluso el pensamiento y el lenguaje se analizan como cadenas de respuestas simples musculares o glandulares que pueden ser observadas y medidas. Watson sostenía que las reacciones emocionales eran aprendidas del mismo modo que otras cualesquiera.
Posteriormente, hacia 1950 surge el nuevo movimiento conductista (neoconductismo) en el que se interesaron más por la psicología del aprendizaje, entre esos neoconductistas se encontraba Skinner que dio el impulso más importante a las teorías de aprendizaje con relación a la enseñanza y su aplicación posterior a los primeros programas informáticos educativos y el desarrollo de la enseñanza programada con la publicación de las obras: La ciencia del aprendizaje y el arte de la enseñanza y Máquinas de enseñanza, donde se formulan unas propuestas de enseñanza programada lineal y surge con ello la Tecnología Educativa.
"Desde la posición conductista, la tecnología de la enseñanza es considerada como la aplicación en el aula de una tecnología que pretende la planificación psicológica del medio, basada en las leyes científicas que rigen el comportamiento, con unos modelos de conducta planificados y que a priori se consideran deseables" [2]

Es evidente que la concepción de lo que es Tecnología Educativa, ha ido evolucionando conforme se han integrado otros medios tecnológicos ajenos a la educación como herramienta en la enseñanza de los alumnos. Por ejemplo en 1993 se definía como: “procedimientos, estrategias y métodos, derivados del conocimiento sobre el factum educativo, que se aplicaban a la resolución de problemas prácticos”[3]
Actualmente en el ámbito educativo es común escuchar el término TICs (La Tecnología de la Información y la Comunicación), refiriéndonos a todas aquellas herramientas tecnológicas como: películas, vídeos, audios, transparencias y CD-ROM, computadoras, T.V, etc. Estos instrumentos se han vuelto indispensables para el trabajo del maestro, puesto que facilitan su tarea en las aulas. Incluso se puede decir que los maestros que no utilizan estos materiales se han quedado rezagados en materia educativa.
Otro término muy común utilizado en el ámbito educativo es el de Multimedia, que combina sonidos, gráficos, filmaciones y vídeos, es todo un instrumento educativo. Permite estudiar cualquier materia de varias formas como: consultar una enciclopedia electrónica, ver imágenes, revisar una película o escuchar un debate, entre otros. Con estos nuevos equipos informáticos interactivos, un estudiante interesado en cualquier materia podrá consultar el texto en una enciclopedia electrónica, ver además fotografías o una película sobre el tema, o buscar asuntos relacionados con sólo presionar un botón.
Estos soportes tienen la ventaja de que ofrecen la posibilidad de combinar textos con fotografías, ilustraciones, vídeos y audios para ofrecer una visión más completa, además de que presentan una gran calidad. Con los últimos avances tecnológicos, aún en desarrollo, la enseñanza y el aprendizaje comienzan a ser tareas gratas e, incluso, divertidas.
Con estos antecedentes y aprovechando de las bondades que ofrece la tecnología educativa la SEP ha implementado tanto en secundaria como en primaria el uso de ENCICLOMEDIA la cual incluye como parte de las actividades complementarias ejercicios y análisis para aprender a mirar las imágenes, como una nueva competencia de maestros y alumnos. Además las Sugerencias Didácticas del Sitio del Maestro buscan fomentar nuevas prácticas en el aula con el uso de la tecnología. Otras de las ventajas que ofrece Enciclomedia son los materiales de apoyo que diseña la SEP, tales como: Plan y programas de estudio, Libros para el maestro, Ficheros, Avances Programáticos… todos estos materiales, ya sean en soporte impreso, audio o video, están a disposición de los maestros para que los consulten o impriman las secciones que requieran.
Claro que esto es un apoyo como cualquier otro recurso didáctico y no podemos central el proceso de enseñanza tan solo en la tecnología educativa, indiscutiblemente que el papel que juega el maestro como guía o coordinador de sus alumnos es lo que marcará el éxito del aprovechamiento. Además que la parte humanista que da el docente, jamás podrá ser sustituida por ningún aparato o recurso tecnológico. Lo que si es una realidad es que los alumnos de hoy requieren de maestros capacitados en tecnología y que no podemos dejar a un lado esa herramienta tan útil en el trabajo educativo.
Por último quiero señalar que tal vez actualmente sea muy común criticar o juzgar al CONDUCTISMO pero es innegable que aún sigue siendo útil y aplicable en el contexto actual, ya que de alguna manera es un apoyo para la sistematización, para el orden y para disciplina de los alumnos en la escuela. Aquí lo más importante es que el maestro sepa que paradigma esta usando, lo que implica hacerlo y el objetivo que persigue al implementarlo.
BIBLIOGRAFÍA:
H. Mead, George. Espíritu Persona y Sociedad. Ed. Paidos, Barcelona, Buenos Aires, México 1973. 433pp.
M.L. Bigge y M.P Hunt. Bases Psicológicas de la Educación. 1ra. Edición. Ed. Trillas, México, 1970, 736 pp.
LITWIN, Edith y otros. Tecnología Educativa Política, Historia, Propuestas. 1ra. Edición. Ed. Paidos
Curso. Teoría, diseño y evaluación del curriculum Univ. Virtual. ITESM. Septiembre 2000.
CABERO, J. CD-ROM en la enseñanza e investigación: una tecnología en aumento. Pixel Bit. Revista de Medios y Educación
TRILLA, J. y otros. El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Grao 2005, España, p. 360.

http://www.enciclomedia.edu.mx/Conoce_Enciclomedia/Que_es/Objetivos.htm. consulta 10 septiembre 2008.
[1] TRILLA, J. y otros. El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Grao 2005, p.230
[2] CABERO, J. CD-ROM en la enseñanza e investigación: una tecnología en aumento. Pixel Bit
[3] LITWIN, Edith y otros. Tecnología Educativa Política, Historia, Propuestas.p.30

No hay comentarios: